Por. Fanny Bernal Orozco – Psicóloga experta en Duelo – Centro de Duelo Aurora
- Febrero – 2025
¿A qué se denomina ansiedad?
Cuando una persona siente que está en peligro su integridad o la de sus seres queridos, cuando se expone a cambios que le cuestan dificultad y cuando la vida como la conoce hasta el momento se ha roto y debe comenzar a adaptarse a asumir nuevos retos que le cuestan tristeza y frustración.
La duración de estos síntomas se relaciona en cómo ha cambiado su vida cotidiana, a los recursos de afrontamiento con que cuenta la persona, a las ayudas que reciba, a dejarse ayudar y a la voluntad de cambio que ponga a su servicio personal.
De acuerdo a la situación esta puede prolongarse por varios días, semanas o meses, lo que puede socavar la calidad de vida de cualquier persona que sufra los diferentes síntomas.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes que aparecen asociados con la ansiedad?
- Sensación de peligro constante
- Malestar abdominal
- Dolor de cabeza
- Irritabilidad, mal genio
- Dificultad para dormir
- Problemas para conciliar el sueño y descansar
- Ideas negativas y desoladoras
- Palpitaciones, taquicardia
- Sudoración permanente
- Inseguridad para tomar decisiones
- Baja autoestima
- Dificultad para realizar actividades: domesticas, laborales, académicas
¿A qué se denomina estrés?
Se denomina estrés a cualquier tensión física o emocional que se genera en un ser humano cuando situaciones cotidianas le desbordan y los recursos que conoce y usa en su vida diaria ya no tienen el mismo efecto para rebajar o mitigar los hechos y puede afectar de manera considerable la vida, las relaciones, los vínculos afectivos, y la relación consigo misma.
Hay un estrés negativo que está íntimamente ligado a las enfermedades físicas, y se afectan entre sí, por ello la atención y el cuidado que se haga a estos síntomas son de gran ayuda para mantener una salud sana, tanto en el mundo emocional como físico. Para algunos profesionales especialistas en salud física, los cambios emocionales que vive una persona que está enferma físicamente en ocasiones producen una carga de estrés muy alta que puede ser nociva para su recuperación, por ello el aprender a conocer y manejar el estrés es fundamental para el bienestar emocional.
Hay un estrés llamado positivo que nos acompaña a lograr metas, a tener nuevos aprendizajes, a conocer otras culturas, a comenzar nuevos caminos. Por ejemplo: Un ascenso laboral, una entrevista de trabajo, o el nacimiento de un hijo a pesar de la alegría puede ser también motivos de desasosiego.
No obstante, hay que aclarar que todos vivimos con una dosis de estrés debido a los afanes de la vida diaria, parece que vivir es correr de un lugar a otro, además con un bullicio cada vez más fuerte en las ciudades.
¿Qué son pensamientos intrusivos?
La mente puede ser una aliada maravillosa para vivir mejor o poco agradable para escuchar, esto depende de lo que cada ser humano conozca de ella y de los pensamientos e ideas que surgen de manera frecuente en la cabeza de cada uno.
Hay pensamientos que se tornan obsesivos, dañinos y afectan de manera negativa la salud de una persona, hay quienes creen que todo lo pueden controlar tanto momentos, como a otras personas y se convierten en esclavos de sus ideas, tanto que se tornan enfermizos.
Todas estas ideas y pensamientos, pueden afectar las acciones y las emociones y causar estrés y ansiedad de manera considerable.
Algunos ejemplos:
- Revisar varias veces la estufa en la noche para ver si esta apagada
- Repetir constantemente frases o palabras para hacer énfasis en una frase
- Devolverse para mirar si dejo las llaves pegadas a la puerta
También hay otro tipo de pensamientos intrusivos
- Pensar en hacer algo violento contra a alguien
- Pensamientos obsesivos sexuales con alguna persona
- Ideas frecuentes de morir en forma violenta
- Pensamientos unidos a dilemas éticos relacionados con creencias religiosas
Nota: Es necesario escribir, describir y leer estos pensamientos y buscar apoyo cuando la mente se encuentra en un estado de ansiedad y estrés debido a los pensamientos que llegan, se quedan y hacen daño. Es importante darse cuenta, cuándo y cómo aparecen y con atención realizar observación de ellos y paralelamente realizar ejercicios de autocontrol y desvinculación de estos pensamientos con voluntad y disciplina.
El cerebro requiere especial atención, hay que saber darle descanso, cuidarlo y cultivar en ellos pensamientos sanos y positivos que ayuden a mantener la calidad de vida.
¿Cómo ayudarse?
Realizar:
- Ejercicio físico
- Caminar
- Pertenecer a un grupo de ayuda mutua
- Leer novelas, poesía, libros agradables
- Ayudar a otras personas
- Sembrar un jardín
- Escribir y narrar emociones, pensamientos, sentimientos
- Tejer o coser, entre otros
- Tener una higiene diaria de aparatos electrónicos y redes sociales
Nota: Por otra parte, hay que aprender a entrenarse en la gestión del estrés y la ansiedad con técnicas como la relajación, la meditación o prácticas de atención plena que son recursos importantes para mitigar los síntomas.
Otras tareas de Auto-cuidado
- Evitar el uso de bebidas alcohólicas
- Evitar el uso de drogas
- Evitar el uso del cigarrillo
- Mantener una adecuada alimentación, rica en verduras y frutas
- Cambiar de amigos, cuando estos forman parte de un grupo que mantiene consumos nocivos para la salud física y emocional.
Buscar ayuda profesional
Buscar ayuda profesional y dejarse ayudar, a veces inclusive es necesario recurrir a medicamentos para rebajar los síntomas.
Lecturas sugeridas:
- Vivir sin ansiedad – Helgoe L.A. Wilhelm L.R.
- Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted – Ellis. A.
- La generación ansiosa – Haidt J.
Si requieres apoyo, comunícate al Centro de Duelo Aurora: Un abrazo de alivio en los momentos más difíciles.
Datos de contacto:
Centro de Duelo Aurora
Tel 606 893 10 90 / 606 898 33 33 – ext. 826
Email: centrodeduelo@laaurora.co
WhatsApp: +57 310 4550728
FB: @CentroDueloAurora